Archivo de categoría Consejos

¿Estás cómod@ en tu casa durante la cuarentena?

Es ampliamente conocida y estudiada la necesidad de disponer de una calidad suficiente en el aire que respiramos en los espacios cerrados que ocupamos a diario, principalmente en el ámbito de la protección de la población laboral. Pero este problema no afecta sólo a los centros de trabajo, sino también a nuestras viviendas, que en el contexto actual de confinamiento, a consecuencia de la pandemia mundial provocada por el brote de coronavirus Covid-19, nos obliga a permanecer encerrados en ellas.

Para conseguir un mejor confort en nuestras viviendas debemos, por tanto, mejorar la calidad del aire interior; ya que nuestra propia actividad diaria y constante dentro de nuestros hogares aumenta la concentración de dióxido de carbono; además de que el aumento de las conductas de higiene y la utilización de productos de limpieza, con presencia de agentes químicos, perjudica la calidad de ese aire que respiramos.

Los contaminantes presentes en el aire que respiramos pueden afectar inicialmente al tracto respiratorio, sin olvidarnos también de que pueden provocar irritación en los ojos o en la piel. Es por esto que el mayor número de problemas viene asociado a una deficiente ventilación, así como a una temperatura inadecuada.

Cuando el aporte de aire fresco exterior es insuficiente, pueden acumularse contaminantes que pueden resultar molestos para los ocupantes de la vivienda. Este aporte de aire exterior debe ser suficiente para diluir dichos contaminantes hasta que estén por debajo de la percepción humana. Respecto a la ventilación existe suficiente normativa sobre la calidad del aire interior, que marca unos caudales mínimos para ventilación en función del tipo de habitación que se ocupa, y que para no aburrir con cifras, sólo quiero señalar lo que se recoge en los comentarios del Código Técnico de la Edificación, donde literalmente se indica que, [Este sistema de ventilación se exige para proporcionar una ventilación,…, que sirva para diluir los contaminantes que se producen de forma habitual por el uso de la vivienda, como son la humedad y el CO2 producidos por el metabolismo de las personas y en la realización de sus actividades, como higiene, lavado y secado de ropa,…]. Por tanto, recuerda abrir las ventanas. Y un buen momento para hacerlo sería por la mañana al levantarnos, abriendo varias ventanas a la vez para que se produzca una corriente que renueve el aire interior.

Al mismo tiempo el confort térmico se basa en el equilibrio entre la actividad física, la ropa que se utiliza, la humedad relativa del aire, su velocidad y, por supuesto, la temperatura del mismo. En relación a este punto, se han desarrollo varios estándares, siendo uno de los más aceptados respecto a las normas de confort térmico, las recomendadas en la ISO 7730-1984, que establece unos valores de temperatura del aire de 22ºC (± 2ºC) en invierno y 24,5ºC (±1,5ºC) en verano. Es importante hacer un uso eficiente y sostenible de la calefacción y utilizar la ropa adecuada en función de la estación del año en que nos encontremos.

También se debe prestar especial atención a la humedad relativa del aire siendo recomendable mantener un intervalo situado entre el 30%-50%. Ya que niveles muy altos de humedad favorecen el incremento de hongos y otros contaminantes microbiológicos, mientras que niveles inferiores al 30% ocasionan sequedad en las membranas mucosas. Los principales problemas en estos días se producen por el exceso de humedad, ya que pasamos 24 horas metidos en casa y, a mayores, tendemos dentro de casa, por ejemplo. Por tanto, sacar la ropa húmeda a la calle o conectar el extractor de la cocina mientras cocinamos son dos sencillas medidas a adoptar para mantener los niveles de humedad en los valores recomendados.

En definitiva, busquemos un ambiente confortable, convirtiendo nuestras viviendas en un espacio cómodo para que estos días de confinamiento los recordemos como los días que pasé en mi hogar. Y recuerda: #quedateencasa.

Bibliografía

  • INSHT, NTP nº 243, Ambientes cerrados: Calidad del aire, (1989, serie 7)
  • INSHT, NTP nº 243, Sindrome del edificio enfermo: factores de riesgo, (1991, serie 8)
  • AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONING ENGINEERS (ASHRAE) Ventilation for Acceptable Indoor Air Quailty ASHRAE Standard 62-1989. Inc., Atlanta, GA., (1989)
  • Código Técnico de la Edificación, Documento Básico aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28-marzo-2006) y posteriores modificaciones conforme al RD 732/2019, de 20dediciembre (BOE 27-diciembre-2019). Ministerio de Fomento.
113